En esta nueva monografía se recoge el ensayo realizado por el Dr. Alfredo Mederos, catedrático de Química Inorgánica y profesor emérito de la Universidad de La Laguna que con la sensibilidad propia de una larga trayectoria vital, enfoca la cuestión no solo desde la perspectiva histórica sino también social.
Sumario:
Presentación
El Museo del Tabaco de la Villa de Breña alta
Prólogo
- Cabrera Infante, el tabaco-puro y Breña Alta. Malinowsky, Canarias y Cuba. Perseguidores y recaudadores
- Grandes fumadores. Churchill en La Palma. Isleños en Cabalguán. Vegas en el valle de Las Breñas y la Caldera de Taburiente. Emigrantes de Breña Alta a la Cuba Central.
- Viaje por la Cuba Central. Cohibas en La Haban. El cultivo del tabaco en Breña Alta. Secado, curado, escogida y despalillado. La elaboración del tabaco-puro en chinchales y fábricas.
- La técnica de elaboración del tabaco-puro: loos torcedores. Veguerso y fabricantes en Canarias hasta 1910. Interviene el monopolio estatal: la Tabacalera. El primer gran éxito y el primer gran fracaso (fraude)
- Los fabricantes canarios de tabaco compiten en los mercados de Europa y Africa y chocan con el contrabandista, negociante y financiero Juan March y con la Arrendataria. La Tabacalera compra en 1922 toda la producción a los fabricantes canarios legalizados: diez mil familias con empleo. En 1925 la Tabacalera reduce pedidos: crisis y protestas. Contratos renovados, crisis y protestas hasta 1930
- Fábricas relevantes: La Tinerfeña, La Lucha, La Nivaria, Fedora, La Favorita, La Africana, Helios y La Rica Hoja. Sindicatos de Fabricantes, Sindicatos de Obreros Tabaqueros y l Tabacalera en conflicto: se firma nuevo contrato para 1932-33
- O la República vence a Juan March o Juan March vence a la República. La Tabacalera reduce pedidos: crisis, huelgas y firma de nuevos contratos en Noviembre de 1933
- Los nuevos contratos mejoran la calidad y cantidad de las labores canarias enviadas a la Península. Las ventas en Comisión y la competencia de las labores cubanas. Nuevo stock, nueva reducción de pedidos, asambleas, huelgas y negociaciones: no se firman los nuevos contratos en 1935
- La Asamblea de los Sindicatos de Obreros Tabaqueros en el Teatro Guimerá el 17 de Enero de 1936. Durante el Frente Popular hay negociaciones sin alcanzar la solución (febrero-julio de 1936). Los militares sublevados destruyen los Sindicatos de Obreros Tabaqueros (1936-1939). Los difíciles años cuarenta
- Renacimiento y crisis en los cincuenta. El moho azul destruye las vegas tabaqueras en La Palma. Expansión 1960-1986, reestructuración empresarial y conflicto obreros. La oferta del buen fumar. El proyecto Del semillero al cenicero de Antonio González García en Breña Alta.