Agenda

Padrones año 1779

mod padrones 200x100

Ejecutoria Hidalguía

mod ejecutoria 200x100

El Gabinete de la Ilustración acogió la inauguración en rueda de prensa del Portal de Belén, de finales del siglo XIX - principios del XX, donado por la Mutua Tinerfeña. Estuvieron presentes el Director de la RSEAPT, D. Jorge Enrique Domínguez Padrón, el Presidente de la Mutua Tinerfeña, Juan Antonio López de Vergara y Méndez, y el restaurador del belén, Juan de La Cruz, Museo de Historia y Antropología.

Procedente de un entorno familiar del casco urbano de La Laguna y donado por la compañía La Mutua Tinerfeña, este portal se encuadra dentro de los nacimientos domésticos de la primera mitad del siglo pasado, con características comunes y con otras que lo hacen extraordinario dentro del conjunto. En la construcción de los portales se recurría a todos los materiales al alcance como cajas de cartón, tablas, y papel o tela pintadas para solucionar la orografía deseada. Las ramas secas, el corcho, el serrín, los musgos y otros elementos vegetales y las diferentes construcciones de cartón o corcho, ayudaban a completar un singular paisaje.

En cuanto a su datación podríamos afirmar que se trata de un nacimiento de finales del siglo XIX o principios del siglo XX, al que se le han añadido en épocas posteriores algunos de sus elementos. En su origen, la confección, montaje y pertenencia corresponden a Dª Amalia Salazar de Frías Melián, religiosa del Convento de las Catalinas, prima de la Marquesa Concepción Salazar y Chirino (donante de la biblioteca de la RSEAPT y cuyo retrato se encuentra en el Salón de Actos); también era familiar de Juan de Salazar, Director de la RSEAPT entre 1839-1841.

Dª Amalia Salazar de Frías Melián, religiosa del Convento de las Catalinas

Foto cedida por José Luis Salazar de Frías y de Benito, socio de número de la RSEAPT

 

Las figuras casi siempre son de procedencia peninsular, aunque también se pueden encontrar de factura local ya fueran de madera vestidas, o de barro, yeso, u otros materiales que permiten un fácil moldeado. Unas veces se atavían con vestimenta canaria o, en otros, con indumentarias pretendidamente hebreas, pudiéndose dar el caso que en un mismo portal convivieran ambas indumentarias, o se mezclasen en un mismo montaje figuras peninsulares y de factura local, de tamaño diferente, pues el que todas fueran de una misma escala era un problema secundario.

expo belen 2

También fue característico de estos portales domésticos el recurrir a toda clase de figuras de la más variada naturaleza, para completar el elenco de figurantes que parecían seguir la norma de cuanto más mejor como en una especie de horror vacui. Así se recurría a pequeños juguetes, soldaditos y animales de plomo, muñecos y animales de celuloide, animales de hojalata impresa, cromos de papel troquelados, etc. que se incluían sin reparo en un abigarrado conjunto.

El caso que nos ocupa se hace eco de la mayoría de las características arriba descritas, con algunas novedades hasta ahora inéditas para nosotros, como puede ser el lago con tres capas de soporte transparente por donde discurre toda clase de fauna marina de celuloide y papel, o el rompimiento de gloria con multitud de ángeles que igual portan las Arma Cristi como instrumentos musicales y partituras.

En cuanto a las figuras presentes las podemos agrupar en varias familias principales. Las de mayor tamaño y protagonistas de la historia que se narra, fueron fabricadas en Olot (Gerona) por la fábrica “El Arte Cristiano” que inició su andadura en la segunda mitad del siglo XIX y sigue hasta nuestros días. La segunda gran familia la componen figuras de fabricación artesanal local que representan campesinos tinerfeños ataviados con sus trajes locales. Las mujeres casi siempre acarreando viandas cargadas a la cabeza, o los hombres con sus mantas en diferentes aptitudes. Otro conjunto importante lo constituye las figuras de celuloide, uno de los primeros plásticos usados en la industria, representando algunos humanos y ángeles, pero sobre todo una enorme variedad de animales que se distribuyen por todo el nacimiento. También podemos encontrar figuritas de porcelana que en su día se exhibieron sobre los  muebles de sala, de hojalata, cartón, etc. Esa mezcla de materiales, escalas y anacronismos hacen que se pueda adscribir dentro del estilo usual de los portales domésticos canarios, a pesar de que echamos de menos la presencia de elementos arquitectónicos como casas, puentes, molinos y el castillo de Herodes, casi indispensables en nuestros nacimientos.

expo belen 8

El montaje del portal o nacimiento era, por lo general, efímero ocupando durante la Navidad parte de la sala o el comedor, desmontándose al finalizar ésta, pero en este caso el portal tenía lugar propio en la vivienda, permaneciendo durante todo el año expuesto dentro de un mueble vitrina en forma de ángulo recto, instalado en un rincón de la sala. Esta circunstancia ha propiciado la extraordinaria buena conservación de los elementos que lo componen.

Julio Torres, editor del digital La Laguna Ahora, ofrece nuevos detalles sobre las piezas, su procedencia y evolución en el siguiente reportaje: 'Una visita ineludible al Portal de Belén de la RSEAPT'.

  • expo_belen_1
  • expo_belen_10
  • expo_belen_11
  • expo_belen_12
  • expo_belen_2
  • expo_belen_3
  • expo_belen_4
  • expo_belen_5
  • expo_belen_6
  • expo_belen_7
  • expo_belen_8
  • expo_belen_9

 

 

Dónde Estamos

google maps rseapt 3

Contactar

922 25 0010
secretaria@rseapt.com
Formularios de Contacto

C/ San Agustín, 23
38201 La Laguna
Tenerife
Islas Canarias
España

De un vistazo

Acceso Socios

Actividad subvencionada por

logo web mecd pieActividad subvencionada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte logo web cabtfe pie

Patrocinadores

logo gob patro logo ayto patro

 

logo ccanarias patro

 

logo csiete4 patro 

  logo binter2 patro logo satocan patro logo tenerife violeta